top of page

La importancia de la Nutrición, Microbiota y Productos Nutracéuticos frente al COVID-19


DRA. SARI ARPONEN
Siempre he tenido un interés integral por la salud y el cuerpo humano. Es por ello que después de licenciarme en Medicina por la Universidad de Murcia decidí especializarme en Medicina Interna en el Hospital Universitario de la Princesa. En los años posteriores he tenido además un interés especial –tanto asistencial como académico– por las enfermedades infecciosas, sobre todo la infección por VIH, las hepatitis y las enfermedades tropicales, sin olvidar nunca ese punto de vista generalista e integral. Por ello, también la nutrición y en particular las patologías relacionadas con el gluten han entrado a formar parte de mis intereses.
Por otro lado, he recibido el Premio al Joven Investigador concedido para la asistencia al CROI 2008 (15th Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections), y tuve el honor de ser elegida “Mejor Médico del Año 2010” (premio compartido) en el Hospital Infanta Leonor, Madrid.
ree

En estos primeros meses marcados por la epidémia del COVID-19 provocado por el virús SARS - COV -2 y su impacto mediático, se han publicado múltiples artículos científicos a un ritmo vertiginoso. en éste trataremos de analizar la relación del COVID-19 con la nutrición, la microbiota y los productos nutracéuticos.

En la primera semana de marzo hay cerca de 300 referencias en Pubmed, aunque muchas son en chino y no tan accesibles para los que no dominamos éste idioma. Además, la ciencia

se está compartiendo en abierto en las plataformas editoriales, lo que es muy de agradecer para que todos tengamos acceso a las novedades en tiempo real.


Sobre el SARS-CoV-2 y el COVID-19 en fín no voy a profundiza porque la red está llena de información muy fiable. Son recomendables las siguientes fuentes (pinchar en cada nombre para acceder a la página):

1.- Para ciudadanía en general:

2.- Para los profesionales sanítarios:

De los artículos publicados hasta el dá de hoy , me han interesado muchos, y en especial alguno centrado en medidas de prevención y tratamiento.

LOS MICRONUTRIENTES EN LA PREVENCIÓN Y EL TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES VIRALES


Hay un trabajo especialmente interesante dónde se comentan algunas de las medidas nutricionales posiblemente útiles para las personas que quieran prevenir la infección por este coronavirus u otros virus respiratorios,, mejorar su salud previa, ó tratarse de forma complementaria a los posibles fármacos que se puedan usar en el tratamiento del COVID-19.

Se propone - con evidencia científica y/o plausibilidad biológica- la optimización del estado nutricional con diversos complementos.


VITAMINAS

En cuálquier caso, se comenta en el artículo la posible utilidad de ciertas vitaminas como la A,C,E, vitaminas del grupo B, o la vitamina D. En este punto, es importante recordar que la deficencia o la insuficiencia de la vitamina D es generalizada en la población española. A dósis fisiológicas o incluso altas, cómo las del protocólo Coimbra.

Tiene efectos inmunomoduladores y puede mejorar la respuesta del sistema inmunitario frente a virus y bacterias.

Por otro lado , se ha recomendado ya por múltiples científicos en China el uso de la Vitamina C intravenosa a dósis modÉradas y altas en los pacientes con el COVID-19, incluso como prevención del síndrome de distrés respiratorio agudo. Si no es posible el uso de la vía intravenosa, sepuede utilizar la vía oral a dósis altas de forma progresiva, repartiendo la dósis total díaria en varias tomas para evitar la diarréa.


No es extraño que surjan reportes sobre la eficácia de la vitamina C, en este escenario ya hay estudios previos publicados sobre el uso de la vitamina C en pacientes ingresado en la UCI con diversos procesos incluyendo neumonias de causas diversas.


OMEGA 3, SELENIO O ZINC

Se comenta también en el artículo que los ácidos grasos omega 3 pueden ser de gran utilidad, aunque lo ideal es que los depósitos grasos en estén cargados con omega 3 antes de la infección aguda. Algunos minerales como el selenio o el zinc también son imporantes y sus niveles se deben optimizar. Para suplementarlos suele ser recomendable una determinación pévia de sus níveles plasmáticos.


OTROS


En el mismo artículo se revisan algunos péptidos poco accesibles en nuestros medios y que habitualmente son de administración parentenal. Adicionalmente, al ser un trabajo de autores chinos se mencionan también ciertas hierbas medicinales como la glicirrizina (regaliz), la baicalina, o el ginseng.

Así mismo se revísan las estratégias farmacológicas y antiinflamatorio del NO(Óxido Nítrico) qu etambién se mencionan en el árticulo. Recórdemos que los colutorios habituales disminuyen la microbiota, nítrato-reductora de la boca, lo que puede disminuir la producción del NO. Moraleja, no se deberían utilizar colutorios comerciales- y es conveniente comer remolacha, ajo, chocolate negro, granada, o espinacas entre otros alimentos, para potenciar esta vía antifecciosa natural.

ree

COVID-19, INTESTINO Y MICROBIOTA

En otro artículo esta vez del Journal of Digestive Disease del 25 de febrero 2020, se comenta la relación entre el COVID-19 y el tracto gastrointestinal, en un porcentaje de pacientes al momento del diagnóstico puede aparecer diarrea (2-10,1%) o náuseas y vómitos (1-3,6%). Sin embargo parece que el porcentaje de síntomas atípicos gastrointestinales en las fases iniciales de la infección es más frecuente que es una fase más tardía. En cualquier caso se recuerda en este trabajo a los profesionales sanítarios la existencia de pacientes con sintomatología atípica. Pasarla por alto puede llevar al infradiagnóstico y dificultar el control de la epidémia.


En otro estudío se ha visto que se eliminan partículas virales en heces. esto tiene su importancia porque puede ser que el virus se transmita por via fecal-oral. Por lo tanto se debe ser muy cuidadoso siempre con la higiéne de manos al estar en contacto con pacientes.

Volviendo al SARS-Cov-2 se une al ACE2 (enzima convertidora de la angiotensina 2) para realizar la entrada en la célula. Esta enzima está presente en el tracto respiratorio pero también en el intestinal dónde modula la microbiota y el funcionamiento del sistema inmunitario.


Por ejemplo se sabe que las personas que tienen mutado el ACE2 tienen disminución de la presencia de ciertos péptidos antimicobianos y consecuentemente, una alteración de su microbiota. Por lo tanto, según los autores, puede ser que la infección por el COVID-19 tenga alguna relación con el estado de la microbiota intestinal.


Dehecho, se habla ya, del-un eje intestino-pulmón, aunque aún no es tán bien conocico como el archicomentado eje intestino-cerebro. Si se sabe que es frecuente que las personas con enfermedades respiratorias acaben teniendo alteraciones intestinales secundarias. Lo mismo se ha observado en pacientes con COVID-19


Ya disponemos de estudios prévios en los que se ha comprobado que la modulación de la microbiota puede reducir la enteritis y la neumonia asociada a la ventilación mecánica, además de revertir algunos de los efectos adversos de los antibióticos que se suelen usar en este tipo de pacientes.

Se acaba de publicar también un artículo e Cells Reports donde se comenta la gripe influye en la producción de ácidos grasos de cadena corta por la microbiota intestinal. La disbiosis secundaria aumenta la susceptibilidad para una sobreinfección respiratoria de bacteriana. Será interesante comprobar si el mismo tipo de mecanismos pueden estar presentes en el COVID-19.


¿MODULACIÓN DE LA MICROBIÓTA PARA EL COVID-19?


Obviamente, no se ha podido acumular aún experiencia clínica cómo para demostrar elmpapel terapéutico de la modulación de la microbiota en el COVID-19, pero los autores del trabajo en Journal of Digestive Diseases consideran que deberá utilizarse como una opción más de tratamiento, al menos al menos de forma adyuvante a otras medidas.


Así la Guía de tratamiento de pacientes graves con COVID-19 de la Comisiión Nacional de Salud de China recomienda utilizar probióticos para mantener el equilibrio de la microbiota intestinal y prevenir las infecciones bacterianas secundarias. Es decir, tanto el gobierno chino como el personal médico de primera linea son conscientes de la importancia de la microbiota intestinal en el COVID-19.


Así los probióticos pueden:

  • Modular la microbióta intestinal para mejorar los síntomas gastrointestinales.

  • Evitar las complícaciones digestivas en los pacientes.

  • Ejercer una función protectora del aparato respiratorio. En párticular será interesante estudiar losv efectos de la modulación de la microbiota pulmonar e intestinal y su relación con el ACE2.

Por último, hay en marcha un ensayo clínico en el que se propone el uso de transplante de microbióta fecal "lavada" como recurso de uso compasivo en los pacientes muy graves. Se comenta que en una situación de gravedad donde no hay tratamientos eficaces, no sería ético negar una opciónde pósible mejoría basándose en la ausencia de evidencia prévia.


Cepas específicas de derivación humana

En una infección respiratoria viral, es interesante recurrir a cepas específicas de probióticos que pueden ser útiles para mejorar el funcionamiento del sistema inmunitario de forma general, como ciertas cepas de L-Casei.


Además, hay estudios interesantes L casei y L plantarum y alguno como L fermetum. En ello se ha comprobado que estas cepas fabrican sustancias que evitan la transmisión de ciertas especies de coronavirus en animales, al actuar precisamente sobre la famosa "espiga" del virus contra la que se están dirigiendo muchos esfuerzos en el desarrollo de una futura vacuna o fármacos eficaces contra el SARS-CoV-2.

ree

EL CUIDADO DE LA SALUD ES UNA CARRERA DE FONDO


Por supuesto que lavarse las manoas, toser y estornudar en el codo o en un papel desechable, y no havcer acopio de mascarillas desechables sin necesidad (lo que puede llevar a que las personas que las necesiten, se queden sin ellas) son otras medidas importantes.


La costumbre de darse besos o el apretón de manos en nuestra sociedad puede ser adecuado desde el punto de vista cultural. Sin embargo, en unm entorno en el que vivimos en grandes aglomeraciones de personas en zonas urbanas, y con una rápida y extensa circulación de patógenos, quizás estas formas de saludos no sean las más idóneas. Es perfectamente válido saludar con una pequeña reverencia, juntando las manos, o incluso chocar los codos o los puños o incluso los pies.


En un estudio del 2014 se comprobó que el saludo con los puños producia menos transmisión de patógenos que el apretón de manos o "chocar los 5".

Recordemos por último que a pesar de todo el frágor mediático del COVID-19 que magnifica el miedo de la población ante la epidemia, todos los años se producen varias millones de muertes por otras causas infecciosas prevenibles y tratables como la gastrointeritis de los niños, la malaria o la tuberculosis.

Les comparto un video con importantes recomendaciones de nuestro querido Dr. Ivan Columbus!

Por favor revisarlo y difundamos con responsabilidad, serenidad y proactividad. Tenemos la capacidad de hacerle frente a cualquier circunstancia, dado que, siempre que nos hemos unido hemos salido victoriosos!


Comentarios


bottom of page